We will travel to visit two of the most beautiful colonial towns in Colombia
Disponible en Español, Inglés
Municipio de Ráquira
En 1994 fue galardonado como uno de los pueblos más lindos de Boyacá. Ráquira, que en lenguaje muisca significa “Ciudad de las ollas”, se caracteriza por su producción de cerámica artesanal. Al llegar a la población se encontrará con una gran feria de artesanías en arcilla y barro como jarrones, múcuras, tinajas. Además de sus tejidos en sacos, canastos, vestidos, hamacas, todos elementos representativos de su cultura. La plaza central posee diferentes esculturas en tamaño real, entre las que se destacan las del caballito de Ráquira, la del torbellino, la del cantautor Gustavo Adolfo Renjifo y la del carranguero Jorge Velosa, oriundo de esta tierra.
Villa de Leyva
En el Valle de Zaquencipá, lugar de asentamiento de la cultura muisca, se estableció el 12 de junio de 1572 la Villa de Nuestra Señora de Santa María de Leyva. Declarada monumento nacional en 1954, esta población se caracteriza por la conservación de su arquitectura colonial, su plaza principal, sus parques y calles empedradas que mantienen el recuerdo de la época de la colonia.
Plaza principal o plaza mayor
Es considerada la plaza más grande de Colombia con 14.000 m2. De aspecto colonial y una pila tallada en piedra en el centro de la plaza que abastecía de agua potable al pueblo, son sus principales atractivos. Alrededor de la plaza se ubica la Alcaldía, museos, hoteles, restaurantes, almacenes de artesanías, y otras edificaciones que conservan la arquitectura de la época colonial.
Casa Terracota
Quien pasa junto a Casa Terracota inevitablemente se siente atraído e intrigado por lo poco convencional de sus formas, colores y texturas, así como por su volumen y sus áreas construidas. Aparte de ser la cerámica más grande del mundo, Casa Terracota es un espacio localizado en Villa de Leyva (Boyacá, Colombia) en donde se funden la arquitectura y el diseño, así como las demás artes y oficios; ya que, desde su origen y concepto, el arquitecto colombiano Octavio Mendoza Morales busca promover un estilo de vida alternativo y armónico tanto para el individuo y la comunidad, como para el medio ambiente circundante.
Pozos Azules
Su azul verdoso que cambia con el clima, su contraste entre desierto y naturaleza, el bosque de pinos circundante y la tranquilidad son los principales ingredientes para hacer de este lugar uno de los más atractivos que tiene la Villa actualmente. Es más hermoso cuando el cielo está descubierto, si está nublado no son tan azules. El color lo dan los minerales que tienen sus aguas y no es permitido bañarse, el agua no es apta para estas actividades por su contenido mineral.
.
.